En todos los libros de texto habrás visto que el último paso del writing es siempre repasar. Pero, ¿cómo hacerlo? No consiste solo en corregir la ortografía; debes revisar también el estilo y el contenido. Para ello suele aconsejarse utilizar una checklist, una lista donde puedas comprobar uno por uno todos los apartados. A continuación te propongo una que te servirá para cualquiera de los exámenes de Cambridge, desde Preliminary hasta Proficiency.

Checklist Writing

Contenido

Para cada prueba de los exámenes de Cambridge se te hace una pregunta clara. Es importante contestarla y no salirse del tema. Cualquier contenido irrelevante te penalizará, al igual que cualquier elemento de la pregunta que no contestes. Así pues, esta es la checklist de contenido:

  • ¿He contestado a todo lo que se pregunta?
  • ¿Hay información que no tenga que ver con la tarea?

Tipo de texto

Siempre se te pide que escribas un tipo de texto en concreto. Puede ser un email, un artículo, un informeun ensayo, etc. Es importante tener en cuenta que cada uno de estos tipos textuales responde a unas convenciones específicas. No puedes escribir un informe para el ayuntamiento del mismo modo que un email a un colega.

Es importante que antes de presentarte al examen te familiarices con los diferentes tipos. Principalmente, se diferenciarán en registro (formal, informal, coloquial), tono (más personal o más impersonal), formato (hay encabezados o no, se pueden utilizar viñetas o no, etc).

Todo esto está ligado a la finalidad del texto. En algunos casos como el artículo es mostrar una opinión o vivencia personal. En otros, como la crítica, es dar una opinión y describir. Otros textos, como el ensayo o la propuesta buscan convencer. Es importante que tu texto cumpla con esta espectativa.

Por lo tanto, esta es la checklist para el tipo textual:

  • ¿El texto es todo lo (in)formal que debería ser? ¿Utiliza estructuras y vocabulario que muestran ese nivel de formalidad?
  • ¿Incluye mucha primera persona (personal) o más voz pasiva (impersonal)?
  • ¿Tiene el formato adecuado?
  • ¿Cumple con la función (explicar, convencer, describir, informar) principal requerida?

Organización

Es clave en cualquier texto. Siempre debe haber una organización general a nivel de texto y una segunda a nivel más pequeño. La primera se ve en la distribución de párrafos: cada párrafo debe corresponder a una idea. Si bien deberías pensar en esto antes de empezar a escribir, es importante comprobar que no te has despistado mientras escribías tu texto. Para el segundo nivel de organización debes cerciorarte que existen conectores entre las diferentes ideas. Es importante que elector pueda seguir las conexiones lógicas que haces sin esfuerzo. La checklist para organización es corta:

  • ¿Se corresponde cada párrafo a una idea?
  • ¿Hay conectores que muestran la relación entre las ideas?

También debes tener cuidado con los conectores. Algunos son formales y otros informales. Por ejemplo, utilizar «and» o «so» al inicio de una frase es marca de informalidad. Asegúrate de utilizar conectores adecuados.

Lenguaje

Hay dos aspectos importantes a la hora de revisar el lenguaje. El primero es no cometer errores. Aunque está claro que nadie los comete voluntariamente, también es cierto que un poco más de atención nos evitaría bastantes de ellos. A continuación te enumero los más comunes:

  • Ortografía. Repasa cuidadosamente: seguramente sepas remediar varios de los errores.
  • Orden de palabras. Es un error básico pero muy común. Los adjetivos tienen que ir delante de los sustantivos, los sujetos delante del verbo, etc.
  • La «s» de la 3ª persona de singular del presente. I do, you do, he/she/it does. Parece mentira, pero los alumnos de C1 cometen este error rutinariamente en sus escritos. Ojo.
  • Tiempos verbales. Asegúrate de que si has empezado en pasado, sigues en pasado y no cambias de tiempo verbal a mitad artículo. Confunde y denota falta de atención.

El segundo elemento a tener en cuenta es la variedad del lenguaje que utilizas. Consiste en lucirse y hacer ver todo lo que sabes. No sirve de nada haber aprendido los condicionales si luego no los incluyes ni una vez en tu texto. Está claro que este criterio varía según los niveles. Sin embargo, hay algunas preguntas que pueden servir para todos:

  • ¿Has utilizado vocabulario avanzado? Esto varía según el nivel, pero si lo has aprendido este curso se puede considerar difícil para tu nivel. Si lo aprendiste hace años, probablemente no.
  • ¿Has evitado la repetición de palabras? En algunos casos será más difícil, pero trata siempre de variar tu léxico. Esto se nota mucho en los conectores: trata de evitar utilizar siempre «and«.
  • Utiliza estructuras gramaticales complejas. Esto dependerá de tu nivel: en Advanced podrías utilizar inversion mientras que en Preliminary podrías utilizar modales o el primer condicional.

 

¡Esperamos que todas estas pautas que te sean de ayuda y hagan mejorar tus writings!